HISTORIA
Historia del Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo
Babahoyo, capital de la Provincia de Los Ríos, es una ciudad costanera ecuatoriana con más de 154.000 habitantes que ha sido tradicionalmente muy afectada por las lluvias, especialmente cuando se han presentado con el fenómeno de El Niño. Estas lluvias causan inundaciones de la ciudad entera con incalculables pérdidas materiales y humanas en el área urbana, dado que está asentada en una extensa planicie con cotas sobre el nivel del mar que varían de 4 a 7msnm. Las lluvias causaban inundaciones mediante dos vías:
- Desbordamiento del río Babahoyo, y
- Desplazamiento de las aguas desde las sabanas o vegas del sector sur de la ciudad.
Situación Inicial
Era común observar que durante las épocas lluviosas la ciudad permanecía bajo un manto de agua por prolongados períodos y, conjuntamente con ella, las carreteras se sumergían completamente impidiendo el tránsito, tanto la principal vía que conecta a Babahoyo con Quevedo, Guaranda y Guayaquil, como el denominado by-pass. A esto se agrega la precaria situación de la prestación de los servicios básicos:
Provisión de “agua potable”, suministro para uso doméstico que consistía en un grupo de pozos para extracción de agua subterránea, sin tratamiento alguno, varias redes de distribución, la mayoría obsoletas y conexiones domiciliarias sin micro medición.
Sistema de alcantarillado sanitario, que descargaba directamente las aguas servidas de la ciudad al río Babahoyo, sin ningún tipo de tratamiento, de una manera similar el drenaje pluvial descargaba al río directamente, cuando el nivel del mismo era bajo.
Todas estas circunstancias hacían de Babahoyo una ciudad poco atractiva para los transeúntes y aún para la misma población local, repercutía en una falta de turismo y en un desplazamiento de las clases más adineradas, que preferían vivir en Guayaquil y viajar a Babahoyo únicamente para atender sus negocios o cultivos. Los problemas de salud que se generaban, hacían de Babahoyo una ciudad poco atractiva para la inversión local y nacional.
Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo
Ante este trasfondo la ciudad de Babahoyo inicio en 1985 un intento para salir del circulo vicioso, convirtiéndose El Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo (PDUB) como la solución a todos los problemas mencionados, el Gobierno Nacional, a través del MIDUVI emprendió las gestiones para ubicar los recursos que permitan llevar adelante las obras en beneficio de la población. Se acordó un crédito en el Banco de Reconstrucción Alemán KfW por 46’000.000 de marcos alemanes (23´000.00,00 dólares), un crédito del Bando del Estado por 1´000.000 de dólares más una contraparte nacional de 6 millones de dólares. Esto permitió contratar los estudios y diseños definitivos de las obras del Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo (PDUB), actividades que fueron realizadas por la Asociación de Consultores Babahoyo (ACB), conformada por compañías ecuatorianas y alemanas.
Con el apoyo económico de Bonn se inicia en 1990 la planificación de las obras para protegerse contra las inundaciones y para renovar globalmente el sistema de agua potable y alcantarillado en toda la zona urbana de Babahoyo. Se importa desde Alemania los suministros correspondientes y equipos electromecánicos; Las obras de control de inundaciones fueron ejecutadas por el consorcio CMS, CONSAMHER, El Manantial y Strabag Constructoras, las obras de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial fueron ejecutadas por COANDES.
Para ejecutar las obras, previamente se efectuó el relleno hidráulico de la ciudad, en más de 3’000.000 m3 que cubren180 ha. de relleno; contratando con la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada Nacional, IGEIM. Asimismo se requirió de reasentamientos poblacionales y expropiación de terrenos. Estas prestaciones y el relleno fueron financiadas por el Gobierno del Ecuador, como contraparte nacional.
Con el inicio de la construcción en 1994, también se reflexiona sobre como organizar la futura empresa, cómo poder mantener las amplias instalaciones. La GTZ apoya la creación de esta organización con medidas conexas, y es así que el consejo municipal de Babahoyo de aquel entonces considera crear por ordenanza Municipal con fecha 31 de julio de 1995 la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental de Babahoyo (EMSABA EP).
Para crear una empresa orientada hacia el cliente y que funciones eficientemente, la GTZ dirigió sus prioridades hacia la calificación del personal y el apoyo a la contraparte, a EMSABA EP. Conjuntamente se elabora estructuras de funcionamiento y un sistema tarifarlo. Especial interés ponen las dos partes en el trabajo de relaciones públicas y las campañas de información, para explicar a los habitantes los costos y beneficios del nuevo sistema, para lograr su apertura a pagar al menos las tarifas que cubran los costos. La visión para EMSABA EP era limitar las funciones a núcleos importantes y siempre que sea beneficioso, invitar al sector privado a participar en la ejecución de servicios. Con esto, e incluyendo a grupos civiles organizados a nivel local, el proyecto inicia el proceso de descentralización de funciones públicas que fuera impulsado además por el gobierno ecuatoriano de aquel entonces
EMSABA EP
EMSABA EP cada día escribe su propia historia convirtiéndose en una de las empresa más importante de la sociedad babahoyense; es así que hay que recordar que al inicio del año 2000 después de 6 años de haberse licitado las obras no habían avanzado lo suficientes para cumplir los objetivos del Proyecto, el componente agua potable estaba construido solo la etapa 1 que equivale a solo el 7,5%, el componente agua servida estaba cubierto, solo la etapa 1 en un 20% y el componente mas avanzado era el control de inundaciones con un 70%.
Hoy gracias a la gestión del Municipio en coordinación con EMSABA EP, presidida por el Ing. Ramón Escobar Menéndez en calidad de Gerente General apoyado por un valioso personal de trabajo conformada por profesionales, empleados, técnicos y obreros de la empresa, las obras prioritarias están siendo completadas, llegando hasta el momento a dar servicios con el componente agua potable a más de 14.300 usuarios con micro medición y 4.450 usuarios con guías de agua, ampliándose cada vez más la cobertura de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial en sectores carentes del mismo.